Ir al contenido principal

Elogio de la lentitud


Acaso la prisa sea uno de los males de nuestro tiempo, uno de los más reveladores síntomas de su debilidad intelectual y moral. Si es cierto, como afirmó Ortega, que prisa tienen sólo los enfermos y los ambiciosos, ésta sería una época enferma y ambiciosa o, tal vez, enferma de ambición. Sin embargo, pocas cosas valiosas se han hecho sin el concurso de la lentitud. Homero escribió que los molinos de los dioses muelen despacio. El prólogo de un libro de notable éxito en los sesenta rendía homenaje al lector apresurado. Por mi parte, prefiero ser lector lento, que se toma el tiempo debido para aquello que lo merece. El tiempo forma parte de la lectura. Wittgenstein deseaba ser leído lentamente. Lo que se ha escrito con lentitud debe ser leído con lentitud. ¿No es acaso la prisa una falta del respeto debido al talento y al genio creador?

Muchos piensan que una vida intensa es la que se vive deprisa, cuando la verdad es que la intensidad sólo procede de la lentitud. Incluso someten el tiempo libre a la feroz disciplina de la prisa, haciendo hasta de la diversión urgencia. La prisa pierde; la lentitud salva. El gusto por los viajes, sobre todo por los frenéticos que impiden no ya el sosiego sino ni siquiera ver algo, procede más del desasosiego que de la búsqueda del conocimiento o la sabiduría. Más que ir a algún lugar, parecen escapar de aquel en el que habitan. Cuanto menos saben adónde van, más aprisa se dirigen allí. Viajan rápido hacia ninguna parte. Se diría que no ver muchas cosas fuera preferible a ver bien una sola. ¿Acaso ve más quien viaja en avión que quien pasea por el campo? Cuanto más rápido va el tren menos vemos el paisaje. A veces, se vive tan deprisa que podemos pasar de largo y dejarnos atrás la propia vida. Vive más quien vive más lentamente. La vida no es cuestión de cantidad sino de intensidad.

Cada vez estimamos más, entre los libros actuales, esos pocos escritos con lentitud, casi siempre en el campo y entre el silencio. Sólo lo lento perdura. Ve más quien mira profundamente un solo cuadro que quien resbala la mirada sobre un centenar. A lo mejor, fue pensada y realizada sin prisa. En cualquier caso, se trata de un elogio involuntario. Debussy escribió un vals titulado «Más que lento». En música, pocos pasajes resultan tan sobrecogedores como aquellos en los que la lentitud presagia la perfección del silencio. Como el maravilloso final de la canción de Mahler «El mundo me ha abandonado», en el que el silencio en el que se abisma la música parece estar incluido en la partitura. También en el toreo la cima es la lentitud, la quietud: parar, templar,... Cuando la elegancia aún no se había extinguido, las maneras y el caminar del hombre elegante habían de ser pausados. La prisa es materialista; la lentitud, espiritual. Por eso, ésta suele ser infalible distintivo del sabio. Acaso en el ruido, el tumulto y la prisa resida la raíz de la irreligiosidad del presente.

Si vive eternamente quien vive en el presente y quien vive en el presente carece de prisa, entonces la vida eterna es la vida lenta. Wittgenstein escribió: «En la carrera de la filosofía gana el que puede correr más despacio. O aquel que alcanza el último la meta». Tener prisa sería el primer pecado filosófico. Vivir lentamente no es perder el tiempo sino ganarlo. Además, si sólo una cosa es importante, ¿a qué viene tanta prisa?

Por Ignacio SÁNCHEZ CÁMARA

Comentarios

Entradas populares de este blog

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía

La inquietante historia de una niña ingenua chateando en Internet

El anonimato que permite la red es un peligro para los menores Los menores suelen estar solos ante los peligros de la red. Esta historia llegó al correo electrónico del director de El Confidencial Digital, Javier Fumero, que la publicó en uno de sus artículos. El caso de esta niña se podría dar en cualquiera de los hogares de nuestros lectores: Tras dejar sus libros en el sofá, ella decidió tomar un bocadillo y meterse en Internet. Se conectó con su nombre en pantalla: ‘Dulzura14′. Revisó su lista de amigos y vio que ‘Meteoro123′ estaba enganchado. Ella le envió un mensaje instantáneo Dulzura14: Hola. Qué suerte que estás! Pensé que alguien me seguía a casa hoy. Fue raro en serio! Meteoro123: RISA. Ves mucha TV. Por qué alguien te seguiría? No vives en un barrio seguro? Dulzura14: Claro que sí. RISA. Creo que me lo imagine porque no vi a nadie cuando revisé. Meteoro123: A menos que hayas dado tu nombre online. No lo hiciste, verdad? Dulzura14: Claro que no. No soy estúpida, Ok! Meteoro