Ir al contenido principal

"Criterio propio"


Era otoño, y los indios de una remota reserva norteamericana preguntaron a su nuevo jefe si el próximo invierno iba a ser frío o apacible. Como aquel jefe había sido educado en una sociedad moderna, no conocía la vieja sabiduría de su raza. Así que, cuando miró el cielo, se vio incapaz de adivinar qué iba a suceder con el tiempo. Para no parecer inseguro o dubitativo, respondió que el invierno iba a ser verdaderamente frío y que los miembros de la tribu debían recoger leña para estar preparados.

No obstante, como también era un hombre práctico, a los pocos días tuvo la idea de telefonear al Servicio Nacional de Meteorología. «¿Este invierno será muy frío?», preguntó. «Sí, parece que el invierno será bastante frío», respondió el funcionario de guardia.

De modo que el jefe volvió con su gente y les dijo que se dispusieran a reunir todavía más leña, para estar aún mejor preparados. Una semana más tarde, el jefe indio llamó de nuevo al Servicio de Meteorología y preguntó lo mismo. «Sí, va a ser un invierno muy frío», aseguró de nuevo el funcionario. En el poblado siguieron recogiendo toda la leña posible, asustados por lo que se presentaba como un invierno realmente crudo. Dos semanas después, llamó de nuevo al Servicio de Meteorología y volvió a preguntar: «¿Están ustedes seguros de que el invierno va a ser tan frío? ¿Cómo pueden estar tan seguros?». «Sin duda alguna lo será —respondió el funcionario que esta vez atendió su llamada—. Fíjese usted si va a ser frío que los indios están recogiendo leña como locos».

Esta sencilla historia ilumina un efecto muy común entre las personas, de hoy y de siempre. Ante la propia inseguridad, a veces tendemos a opinar lo primero que se nos ocurre, sin mucha fundamentación. Y cada uno se queda tranquilo cuando comprueba que está en la misma opinión que una masa suficientemente amplia de gente. Y ese mimetismo se realimenta de unos a otros hasta construir una “verdad” que todos aceptan como evidente e indiscutible.

Tener criterio propio no es tarea fácil. Hay mucha información, muy accesible, muy disponible, muy extensa... pero lo importante no es tener una gran cantidad de datos, sino saber si son ciertos, saber qué hacer con ellos, y obtener auténticos conocimientos a partir de toda esa masa de información.

Confundir la información con el conocimiento es un grave error. Porque el conocimiento es siempre resultado de un esfuerzo vital, el logro de una vida vivida de modo esforzado y profundo. No basta con tener muchos datos, igual que no basta con saber muchos idiomas si no se tiene nada interesante que decir en ninguno de ellos.

La clave del buen conocimiento de las cosas, del buen criterio, de la prudencia en las valoraciones y las decisiones, no es el saber muchas cosas, sino el saber. Una de sus claves son las buenas lecturas, la capacidad de escuchar, de preguntar, de observar, de cuestionarse las cosas. Y otra, no dejarse arrastrar demasiado por las modas. Porque hay mucha gente convencida de llevar un estilo de vida muy personal, muy original, muy creativo, y siempre dicen que lo tienen todo muy claro, cuando en realidad lo que piensan, hacen y consumen es lo que algunos han diseñado para que todo el mundo piense, haga y consuma.

El aprendizaje no termina nunca. No podemos abandonarnos. Toda la vida hemos de ser personas estudiosas, insatisfechas con las explicaciones que nos dan —y que nos damos—, empeñadas en seguir aprendiendo cada día, de los mayores y de los menores, de los que saben mucho y de los que parece que saben poco, de los que nos caen bien y de los que no, de los que sintonizan con nuestras ideas y de quienes las combaten.

Alfonso Aguiló

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

Ser una persona responsable

A. LA RESPONSABILIDAD: CONDICIONES Y TIPOS 1. ¿Qué es la responsabilidad? Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. 2. Condiciones para que exista responsabilidad.- Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos: libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad). ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado ...