Ir al contenido principal

Adicción al reconocimiento


«Los elogios y el reconocimiento me acompañaron durante toda mi infancia. Y, sin darme cuenta, poco a poco se convirtieron en una adicción. “La pequeña Eva recita poesía estupendamente —me decían a los seis años—. ¡Seguro que más adelante hablará en público maravillosamente!”. Y la pequeña Eva aprendió la lección. No había alabanza que le bastara, y cada vez aprendía más poesías, cantaba canciones y se recreaba con el reconocimiento de los demás. Incluso es muy posible que confundiera los elogios con el amor. Pero, en todo caso, eso le marcó la ruta a seguir: rendir y alcanzar logros para ser amada, apropiarse de cosas que le sirvieran de confirmación.
»No tardó en convertirse en un hábito. A la espera de elogios y aplausos, mi conducta empezó a modificarse de forma imperceptible. Desde aquellos inicios casi juguetones, desarrollé, espoleada por el orgullo, una auténtica adicción al reconocimiento. Para sentirme satisfecha, necesitaba realizar un trabajo cada vez más intenso y más adaptado a las expectativas de los demás: fue una lucha que me llevó al borde de la autoliquidación.

»Descubrir el embuste de aquella pauta supuso un proceso largo y doloroso. Hasta que no se acabaron las alabanzas no fui capaz de reconocer la estrategia que estaba adoptando inconscientemente. Por una vez, la pequeña Eva no había cumplido las expectativas de los demás; y entonces la imagen de mí misma quedó destrozada.»

Este relato autobiográfico de Eva Herman nos plantea una interesante cuestión. Hemos de empezar por reconocer que a todos nos importa el reconocimiento de los demás. Y quienes dicen que no les importa en absoluto, probablemente adoptan una pose de suficiencia que delata su propia inseguridad.

En el mundo profesional, político, académico, cultural…, las ansias de alcanzar nuevas cotas de prestigio o de estimación son siempre un riesgo de adicción al reconocimiento. Está claro que no es malo, ni negativo, querer tener un prestigio personal, una buena reputación. Al contrario, es una pretensión lógica y positiva, pues hace mejorar a las personas y al conjunto de la sociedad, y lo contrario, en cambio, nos haría empeorar a unos y otros. Pero no debemos trabajar ni vivir para ser reconocidos, sino para encontrar nuestro camino de mejora personal en servicio a la sociedad en que nos ha tocado vivir.

Todos necesitamos de una cierta aprobación de los demás y, al tiempo, todos necesitamos no depender demasiado de la confirmación de los demás. Somos interdependientes unos de otros. Todos queremos ser saludados, felicitados, solicitados, tenidos en cuenta. Todos necesitamos autonomía y, a la vez, necesitamos del aprecio y del afecto de los demás.

No debemos vivir pendientes de ese reconocimiento, pero sí debemos estar pendientes de reconocer el mérito y la dignidad de los demás. Reconocer el trabajo de los compañeros, jefes o colaboradores. Reconocer el afecto y los desvelos de que somos objeto dentro de la familia, entre nuestros amigos, en nuestro trabajo. Agradecer el reconocimiento que recibimos de los demás sin tomarlo como excusa para esforzarnos menos o para creernos superiores o imprescindibles. Fomentar en nuestro entorno esa dinámica de aprecio, de estima y de gratitud que nos hace sacar lo mejor de nosotros mismos, y exigirnos más, sean muchas o pocas nuestras cualidades naturales. Una dinámica que no ensalza al mejor dotado para envanecerlo tontamente, ni humilla al que posee menos talento, sino que transmite a todos un deseo de hacer bien las cosas, un sentimiento de seguridad personal, de estímulo para ser mejor. Sentirse reconocido cuando se obra bien es vital para construir una sociedad, pues nos hace sentirnos más comprometidos y rendir más.

Dar reconocimiento es decir lo justo en el momento apropiado. Premiar el esfuerzo y la actitud, no sólo el resultado final. No suelen ser precisos grandes elogios ni recompensas materiales. Muchas veces basta con una sonrisa o unas sencillas palabras de aprecio. Un detalle de atención que expresa nuestra satisfacción, que transmite esa energía que proviene de saberse valorado. Un reconocimiento que no genera adicción, pues no está centrado en el halago personal, sino en el esfuerzo por mejorar y en el sentido de servicio a los demás.

http://www.interrogantes.net

Comentarios

proverbiosmx ha dicho que…
Muy interesante gracias por compartirlo. Yo te sigo, me gusta tu blog

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...