Ir al contenido principal

La paciencia también se aprende


La impaciencia, querer las cosas ya, sin admitir las demoras inevitables, es algo muy propio de los niños pequeños. Su sentido del tiempo es diferente al nuestro, no saben medirlo, y el periodo que transcurre desde que piden algo hasta que lo consiguen se convierte para ellos en una torturante eternidad. Acostumbrarse a tolerar ciertas frustraciones y retrasos inevitables forma parte del aprendizaje de la realidad de la vida, y es un adiestramiento lento y progresivo que tendrán que ir asimilando durante todo su crecimiento.

Un crecimiento gradual

Poco a poco, el niño conseguirá con nuestra ayuda ser cada vez más paciente, pero hasta aproximadamente los seis años no será capaz de esperar conscientemente y comprender el porqué de tanta espera. Eso no quiere decir que nosotros tengamos que aguardar pasivamente hasta que alcance esa edad.
A partir de los dos y los tres años nuestro hijo debe ir aprendiendo a tener un poco de paciencia, pero para ello necesita nuestra ayuda. Si les damos todo lo que desean al momento, si estamos totalmente a su disposición, estaremos creando niños tiranos que luego serán adultos inmaduros e intolerantes.

Estas son algunas estrategias para ayudarle a ser más paciente:

1. Dar ejemplo. Aprenden imitando
  • Los niños son grandes imitadores, así que tenemos que hacer gala ante ellos de nuestra mejor paciencia.
  • Si nos sacan de quicio los atascos, si ponemos el grito en el cielo porque nuestro hijo tarda un poco más de la cuenta en comer... no le estamos dando un modelo de serenidad, y además le estamos transmitiendo nuestra propia ansiedad.
  • Si no podemos controlarnos y la impaciencia nos pierde, hay que pedirle disculpas.
2. Ser comprensivos con sus limitaciones
  • Hay situaciones (si el niño está irritable, tiene hambre, sueño, cansancio) en las que es excesivo pretender que tenga paciencia y espere. En esos casos está justificado atenderle sin demoras.
  • También conviene organizar la vida diaria de modo que le evitemos las esperas largas siempre que sea posible. No conviene anunciarle los acontecimientos con demasiada antelación. Es mejor prometer «mañana vamos al circo», que «la semana que viene iremos al circo».
3. Introducir pequeñas esperas

Hacia el segundo cumpleaños ya podemos empezar a enseñar a un niño a esperar unos minutos hasta que le sirvamos el postre, o a aguardar un poco mientras preparamos su bocadillo. Aunque le cueste, puede empezar a asimilar cosas así.

4. Enseñar buenos modos
  • Hagámosle ver, predicando con el ejemplo, que hay que pedir las cosas educadamente.
  • No debemos ceder a sus rabietas como modo de conseguir sus deseos.
  • Tampoco hemos de ser insensibles: a veces las rabietas son un toque de atención.
5. Cumplir nuestras promesas

Si le hemos dicho «después de comer haremos el rompecabezas», o «cuando guarde la compra miraré lo que has pintado», cumplamos lo prometido, solo así aprenderá que esperar vale la pena.

6. Explicar por qué hay que esperar

«Las cosas quedan mucho mejor si se tiene paciencia para prepararlas. ¿Ves?, este sándwich estará mucho más rico si le ponemos un poco de queso encima del jamón de York y lo metemos un ratito en el microondas». «Cuando termine de preparar la cena jugamos un poco. Si no, se quemarán las patatas fritas». Usemos un tono calmado y cómplice, no tenso y exasperado. No siempre funcionará, pero sí a la larga.

7. Pasatiempos para esperas inevitables

En la sala de espera del médico, en los viajes o en las colas, podemos inventar pequeños juegos como el «veo, veo», mirar cuántos coches rojos pasan o cuántas personas llevan zapatos negros, contarle algún cuento... También puede ser útil llevar algún juguete. La espera entretenida es menos espera.

8. Paciencia en situaciones sociales

A esta edad les cuesta, por ejemplo, guardar turnos para usar un columpio. Mejor que imponerles que han de hacerlo porque sí, conviene hacerles pensar en la necesidad de guardar su turno y explicarles las ventajas, aunque aún no puedan entenderlo del todo.

9. Enseñarle a no interrumpir una conversación
  • Podemos tomarle del hombro y decirle: «espera un momentito y te atenderé enseguida».
  • Aunque insista, es mejor ignorarle durante un momento que no sea muy largo (quizás un par de minutos).
  • Después, hay que cumplir siempre nuestra promesa de atenderle y elogiarle por haber «esperado».
  • Es importante hacer esto manteniendo la calma, y aumentar poco a poco los momentos de espera.
Autor: Luciano Montero, psicólogo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...