Ir al contenido principal

10 trucos para ser un experto en lenguaje emocional



Comunicación familiar


Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse, pues de la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, incluso la paz o la guerra. Ser un experto en lenguaje emocional tiene muchos beneficios, genera un gran impacto sobre nuestro interlocutor y hacerlo correctamente tiene sus secretos.

Arthur Koestler en su prólogo a Janus, un libro extremadamente enriquecedor, habla del lenguaje como el arma más poderosa que posee el hombre: "Sin palabras no habría poesía... pero tampoco guerra. El lenguaje es el factor principal de nuestra superioridad..., pero teniendo en cuenta su terrible potencial emotivo, una amenaza constante a nuestra supervivencia".

Cómo ser un experto en lenguaje emocional

1.   Evita etiqutar a la otra persona. Cuando tenemos que hacer alguna observación a otra persona debemos centrarnos en "lo que hace, en los hechos", no en "lo que el otro es". Etiquetar no ayuda a que la otra persona cambie, sino que contribuye a reforzar sus defensas. Por ejemplo, centrarse en lo que "es" una persona sería en este ejemplo: "Te has vuelto a dejar las llaves en casa. Eres un desastre"; mientras que centrarse en lo que hace, en los hechos, sería: "Te has vuelto a dejar las llaves en casa. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".

2.   Evita las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y además tienden a formar etiquetas.

3.    Elige el lugar y el momento adecuado. Es importante cuidar estos aspectos para establecer una buena comunicación:
-  El ambiente: el lugar, el ruido, el nivel de intimidad...
-  Si hemos comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos, o que no es el momento apropiado, utilizaremos frases como: "Si no te importa podemos seguir discutiendo esto en otro momento o más tarde".

4.   Cuida también la comunicación no verbal. Por lo que tendremos en cuenta:
-  Que la comunicación verbal vaya acorde con la no verbal. Decir "Ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.
-   Que el contacto visual que mantenemos con el otro sea frecuente, pero no exagerado.

5.    No hablar del pasado para sacar a relucir "trapos sucios", esto no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta emociones negativas. Y ya que el pasado no puede cambiarse, hay que tratar de dirigir todas nuestras energías al presente y al futuro.

6.    Evita el lenguaje de la amenaza, clara o encubierta; la coacción, el chantaje.

7.    Evita el lenguaje del autoritarismo, del despotismo: "¡Desaparece de mi vista!, ¡Basta ya de hablar así!, ¡Lárgate!".

8.    Elimina radicalmente las preguntas inquisitivas con el ánimo de obtener informaciones del otro contra su voluntad: ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?, etc.

9.   Aprende a escuchar. Es fundamental la escucha para una buena comunicación, para que tu interlocutor se sienta comprendido. Sin embargo, es fácil caer en algunos errores que evitar al escuchar al otro.

10.  Si vamos a hacer una crítica o a pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.

Pilar Baviera. Psicóloga clínica. Especialista en Terapia Familiar
hacerfamilia.com/pareja/noticia-10-trucos-ser-experto-lenguaje-emocional

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

Ser una persona responsable

A. LA RESPONSABILIDAD: CONDICIONES Y TIPOS 1. ¿Qué es la responsabilidad? Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. 2. Condiciones para que exista responsabilidad.- Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos: libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad). ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado ...