Ir al contenido principal

Juan Manuel de Prada y la fe




Ha ganado el Premio Planeta, el Primavera de Novela y el Nacional de Narrativa, y ahora, el Mariano de Cavia. Todo eso en los 36 años que hace que nació en Baracaldo. En una exclusiva para ALBA, cuenta cómo redescubrió su fe heredada, a partir de los ataques recibidos por la Iglesia.
"No soy un converso. Lo mío ha sido un largo proceso, una evolución", aclara Juan Manuel de Prada, quien desde pequeño ha sido educado en la fe católica, "lo que pasa -explica- es que esa fe cultural ha sido probada, porque sin prueba, lo más seguro es que se convierta en una rutina".

Juan Manuel de Prada es uno de los escritores mas leídos en España, y fue en los primeros años de adolescencia, "al empezar a leer", cuando su fe comenzó a ser probada por "las dudas que levantaba mi lectura sobre lo que me habían contado".

Un largo proceso

Esas dudas que comenzaron a tambalear la primera fe cultural tenían que ver con "una visión demasiado humana de Jesús; tanto, que llega un momento en que nos olvidamos de que es Dios".

Aunque en este proceso "nunca llegué a dejar de ser católico -dice-, mi fe se acomodó". Pero una circunstancia inesperada iba a llevarle de nuevo a vivir la fe católica: "Cuando empiezo a escribir, descubro que la Iglesia es constantemente ridiculizada, escarnecida y denigrada; algo que, al principio, me hace cierta gracia, llega después a molestarme", y es que, apunta De Prada, "una de las cosas que no soporto es el gregarismo y las actitudes unánimes, y empiezo a descubrir en el mundo intelectual español esa unanimidad de las ovejas".

Es al ver los ataques que surgen contra la Iglesia desde el mundo cultural cuando se ve impulsado a defenderla: "En nuestra sociedad se están imponiendo posturas uniformes sobre la Iglesia", ya que "hay una ramplonería brutal que hace que, en ámbitos intelectuales, el denigrarla sea una especie de DNI progre".

Y cuando comienza a defender a la Iglesia, "también comienzo a profundizar en ella", y es entonces cuando "descubres una belleza que al principio está escondida entre tantas noticias absurdas, que mezclan la política con la religión, con la banalidad de la información perecedera. Y cuando empiezas a taladrar esa capa de banalidad, te encuentras con la belleza de la Iglesia, que es la belleza de Cristo". Para De Prada, esa belleza te atrae más y más a medida que la vas "desenterrando del ruido", y cita a san Agustín para definir la experiencia: "Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva".

"Cuando ocurre esto, yo me doy cuenta del corazón del mensaje cristiano, que es Dios hecho hombre, y me doy cuenta del vértigo de esa propuesta". En esta ocasión es Chesterton el citado para explicar la experiencia: "‘La mano del Dios que había moldeado las estrellas de repente se convierte en la manecita de un niño que gimotea en una cuna’. Ese momento vertiginoso es algo único del cristianismo, y su gran belleza".

El descubrimiento

De Prada asegura que a partir de ahí, "lo ves todo de otra manera. Se te cae una venda de los ojos y el mundo tiene poco que ver con lo que era. Es una especie de despertar, como si lo que hubiese vivido hasta entonces hubiese sido una vida cautiva, vivida sólo en blanco y negro, y de repente todo tiene color". Para él, descubrir que Cristo es Dios hecho hombre "es un descubrimiento fundamental", pero que es algo a lo que no todos los católicos llegan, razón a la que achaca que muchos de ellos se queden simplemente en vivir "una fe acomodada y protocolaria, totalmente rutinaria".

Sobre el panorama actual para el católico en España, asegura encararlo "con esperanza, porque aunque existe una evidente intención por parte de sectores de poder recluir a los católicos en un gueto, presentándonos como a seres anacrónicos, como caspa que hay que retirar, esto a la larga va a ser beneficioso, porque va a crear una mayor vocación de testimonio, y ha sido en las circunstancias difíciles cuando los cristianos han logrado levantar la cabeza".

Pero advierte que los católicos españoles tenemos que hacer un gran esfuerzo para que nuestra misión y nuestro testimonio "no se confundan con una misión política, ya que nuestra misión es oponernos a toda aquella práctica que sea contraria a los principios de nuestra fe, algo que me preocupa seriamente y que se está dando en nuestra sociedad".

Jesús G. Sánchez-Colomer



http://www.interrogantes.net/Entrevista-a-Juan-Manuel-de-Prada-Revista-Epoca-220X006/menu-id-29.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

Ser una persona responsable

A. LA RESPONSABILIDAD: CONDICIONES Y TIPOS 1. ¿Qué es la responsabilidad? Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. 2. Condiciones para que exista responsabilidad.- Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos: libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad). ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado ...