Ir al contenido principal

Juan Manuel de Prada, "Blanca Navidad"



La nieve caía legendariamente sobre el asfalto, caía sobre los tejados con un equilibrio casi suicida, caía con levedad de sábana sobre el patio del colegio, convirtiendo el mundo en un largo poema de versos blancos, pero enseguida sonaba el timbre anunciando la hora del recreo, y el patio se llenaba de una multitud confusa de niños que profanaban la nieve con botas katiuskas. La nieve perdía entonces su prestigio de sábana, se iba entremezclando de barro, hasta parecer una mortaja sucia, alegórica de la vejez que nos aguarda. Yo me resistía a participar en aquella algarabía unánime de los otros niños: prefería quedarme en clase, mientras la nieve perdía su color sagrado, o volver a casa por calles poco concurridas, por arrabales deshabitados, pisando de puntillas sobre la nieve que tenía una consistencia de animal invertebrado. Yo tenía la sensación, al pisar aquella nieve, de estar reatando alguna especie en peligro de extinción, quizá mi propia inocencia, quizá la inocencia del mundo. Aquellas nevadas legendarias ya no volverán a repetirse. La Navidad, en cambio, se repite cada año, ahora que se ha muerto la inocencia. Veo llegar la Navidad a través de las ventanas, agazapada y secreta, cayendo con levedad de sábana sobre el mundo, como un infinito poema de versos blancos, y asisto con vaga tristeza al estropicio que los hombres le tenemos preparado, un estropicio concienzudo y torpe, mucho más torpe que el de aquellos niños que calzaban botas katiuskas y se arrojaban bolas de nieve corno piedras inofensivas. Estropeamos el poema de la Navidad con ripios que incluyen caridades efímeras, alegrías que se anuncian por altavoz y sonrisas que asoman entre los dientes corno un aguinaldo de moneda falca. Uno quisiera que la Navidad irrumpiera como un milagro inesperado, como una lotería arbitraria que florece dentro del pecho, pero el calendario y la ferocidad colectiva lo impiden. Uno quisiera, al menos por un año, que la Navidad descendiera legendariamente sobre los cuerpos, lavándonos la piel, penetrando hasta las vísceras, germinando en mitad de la carne. Uno quisiera, al menos por un año, que la Navidad cayera con lentitud de sábana sobre el paisaje que habitamos, uno quisiera impedir la profanación de esa nieve que se posa sobre la geografía arrasada del mundo y lo fecunda de silencio e introspecciones. Uno quisiera sentir el frío intacto de la nieve sobre las manos abiertas, para recuperar la grandeza diminuta de la niñez, pero cuando terminamos de formular este deseo, la nieve ya está llena de barro, el aire ya está lleno de músicas delictivas, la vida ya está llena de miserias y fingimientos y promesas de buena voluntad. Uno quisiera refugiarse en alguna habitación íntima y cerrar los ojos, al final de la fiesta, para sentir ese sustrato de nieves derretidas que llevamos dentro. Uno quisiera cerrar los ojos y escuchar el rumor de la vida que desciende por no sé qué desagües. Uno quisiera volver a abrirlos y encontrar nieve en la calle, nieve inocente y purísima. Pero no volveremos a ver esa nieve hasta después de muertos

Comentarios

ThuNabideniah ha dicho que…
K xaxiiiii hamo la nabidáh <3<3<3

soi to fan

HAMO tu vloj

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...