Ir al contenido principal

Procrastinación



Siempre tenemos algo para hacer, a veces importante y otras no tanto. ¿Qué pasa cuando posponemos constantemente esas tareas con la excusa de hacerlas luego?


La procrastinación es la acción de postergar lo que uno debe hacer para dedicarse a otras actividades más triviales o apetecibles. El término procrastinación deriva del latín procrastinare donde pro- refiere adelante, mientras que -crastinare, mañana.

La procrastinación o hábito de posponer continuamente las cosas consiste en evitar o postergar conscientemente lo que se percibe como desagradable o incómodo. Así, la mayoría de nosotros dilata cotidianamente un determinado asunto porque implica una molestia. Si responde a una estrategia de nuestro vivir cotidiano, es normal; pero cuando no es así y se suma la condición de que se vuelve un comportamiento difícil de cambiar por su rigidez, se constituye en un serio trastorno psicológico.

“No me preocupo, puedo hacerlo más tarde”

El procrastinador suele o bien sobreestimar el tiempo que le queda para realizar una tarea, o bien sobreestimar sus recursos propios- para realizarla. Las actitudes típicas de un perfil determinado de procrastinador son la excesiva autoconfianza, una falsa sensación de autocontrol y seguridad.

Otras de las razones de esta tendencia a postergarlo todo es la ansiedad, ya que los ansiosos barajan tantas posibilidades y obstáculos que les cuesta llevar a cabo lo que desean; también la ansiedad asociada al inicio o finalización de una acción.

El miedo es otras de las razones, debido que, para muchas personas, confrontar la realización de una tarea es un riesgo. El miedo al fracaso puede resultar paralizante, como puede serlo también el miedo al éxito que le traerá la realización de esa tarea. Los perfeccionistas también suelen postergar sus actividades debido a que siempre les falta un detalle para llegar a la perfección absoluta. Del mismo modo influye la adicción a la adrenalina de aquellos que adoran trabajar bajo presión y esperan al último momento para realizar eso que tenían pendiente.

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”

La procrastinación puede llegar a convertirse en un hábito, en una mala costumbre.
Usualmente procrastinamos cuando nos enfrentamos con una labor difícil que no deseamos hacer, bien sea porque exija un compromiso emocional que nos produce inquietud o porque sentimos verdadero temor de cometer una equivocación. El procrastinador al final del día se siente culpable por no haber cumplido sus propias expectativas; la confianza en sí mismo se ve amenazada y, a la vez, el desempeño decrece.

Los procrastinadores tienen una fuerte dificultad para concentrarse y suelen sentir miedo o ansiedad al verse sobrepasados por la tarea. Suele ser útil preguntarse: si dejara de procrastinar, ¿qué situaciones enfrentaría? Lo ideal es romper el círculo de autoduda. Dar el primer paso suele disminuir notablemente la ansiedad. A veces se procrastina porque se cree que algunas cosas llevarán más tiempo del que llevan en realidad.

Todos podemos ser procrastinadores

Esta tendencia no es siempre la consecuencia a un trastorno mental, sea depresión o ansiedad. Afecta a multitud de perfiles, sea el ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevé conflictiva o el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes. Y, cada vez más, se está convirtiendo en un serio problema que afecta a la salud psicológica de los individuos y a la salud social de la comunidad.

Esta tendencia pasa a ser un problema cuando nuestro trabajo y nuestra vida se convierten en una carrera constante para cumplir plazos. Cuando la persona experimenta ansiedad -ante las tareas que debería estar haciendo- estamos ante un síntoma de procrastinación crónica.

Para ponerle solución, habría que detectar el motivo en cada caso. Un buen comienzo sería hacer un registro del tiempo que empleamos en realizar cada tarea y de los sentimientos que nos genera el enfrentarnos a ella.

Patricia Bartoloni

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...