Ir al contenido principal

El perdón explicado a los hijos


Perdón significa clemencia, compasión, misericordia, caridad, generosidad, indulto, amnistía, conmutación, olvido, restitución, etc.

Los padres tienen que aprender a perdonar, a los que les han ofendido. Esto se hace practicando o ejerciendo, la virtud humana del perdón. Si no dan ejemplo, nunca podrán enseñar a sus hijos a saber perdonar. Esto lo tienen que irlo practicando, desde muy pequeños.

En la mayoría de las ocasiones, es muy difícil pedir perdón, por las ofensas que hemos hecho consciente o inconscientemente. Pero hay que tener una conciencia muy entrenada, para detectar cuando nuestras acciones han originado daño a otra persona, e inmediatamente que nos demos cuenta, proceder a pedirle perdón. Esto demuestra una gran integridad, que debe inculcarse en la educación de las virtudes y valores humanos, a los hijos. Nadie puede tener la humildad necesaria para pedir perdón, sino se acostumbra a perdonar por las ofensas recibidas.

1. Pedir que nos perdonen.

Es excelente tener la entereza de pedir perdón a otros, por las ofensas que les hemos hecho, pero esa petición de perdón, para que sea verdadera y completa, tiene que ir acompañada, principalmente, de estas dos condiciones: Un firme propósito de la enmienda, y de la decisión y hechos, de satisfacer todos los daños que hayamos podido realizar, y que esté en nuestra mano el poder resarcirlos.

2. Perdonar a otros.

Es muy difícil perdonar completamente, sin deseos de venganza, reservas ni dobleces, a los que nos han ofendido. Máxime cuando los ofensores, no demuestran arrepentimiento, ni propósito de la enmienda y tienen, la expresa intención de seguir ofendiendo. Pero no se nos debe olvidar, conceder el perdón a los que nos ofenden, de la misma forma que nosotros queremos que nos perdonen, por los daños que hemos hecho. La Iglesia nos enseña que debemos perdonar setenta veces siete, que quiere decir perdonar siempre.

3. Perdonar, pero no olvidar.

Puede haber perdón sin olvido, pero nunca acompañado de rencor o del deseo de venganza. No olvidar las ofensas recibidas, puede mantener la guardia bien alta, del ofendido y del ofensor, para impedir que los hechos vuelvan a ocurrir. El ofendido puede decir al ofensor, que esta vez le perdona incondicionalmente, pero que no lo vuelva a repetir. Se debe buscar la verdad de los hechos, a través de la recuperar la Memoria Histórica, como paso previo al perdón y a la reconciliación, aunque sea muy difícil perdonar, los vencidos a los vencedores, los explotados a los explotadores.

4. Pedir perdón por hechos de otros.

Suelen ser peticiones de perdón simbólicas, llenas de buena voluntad, para demostrar humildad, arrepentimiento y el deseo de que no vuelvan a ocurrir, aunque puedan caer en una filigrana de hipocresía. El perdón lo piden algunos colectivos a otros, que sufrieron hace muchos años, graves daños de terceros, aunque esos daños, debido al paso del tiempo, sean imposibles de remediar, satisfacer, ni concretar, tanto por parte de ofendidos, como de los ofensores. Ejemplos: Los crímenes en tiempos de las Cruzadas, en los de los nazis, en los de la esclavitud, en los de las guerras, persecuciones, etc.

5. El perdón como virtud humana.

El perdón es un acto de amor gratuito, que dignifica al que lo pide, al que lo concede y al que lo recibe.

Ni excluye, ni contradice, ni condiciona las exigencias finales de la justicia, rectamente entendida, el mayor respeto a la verdad, a la justicia y a la reparación, para poder salir de situaciones marcadas por odios antiguos y violencias, dejando muy abiertas las puertas, para el arrepentimiento y la reconciliación, pues es contrario a la mentira y a la falsedad, que hacen florecer las sospechas y las divisiones.

Con independencia de la cantidad y calidad de las ofensas, debemos perdonar completamente a todos y siempre, como nosotros queremos que nos perdonen, a los que hemos ofendido.

El perdón debe llevar un reconocimiento, del mal cometido y su correspondiente reparación, resarcimiento y restitución de lo dañado, sea material o inmaterial.

10 Sentencias sobre el perdón:

1. El que sabe que le ha sido perdonada la vida, es más propenso a perdonar a los demás. En el fondo, las dificultades para perdonar a los demás, vienen de que no somos conscientes de lo que se nos ha dado y de lo que se nos ha perdonado.
2. La meditación religiosa, la relajación y otros métodos naturales, ayudan a comprender y ejercitar el perdón. Ahondar en la venganza, en la violencia, en la represalia, en la condena y en los castigos, ahuyentan las posibilidades del perdón.
3. No se perdona de la noche a la mañana. Perdonar es un proceso largo, en el cual regresan a la mente los agravios y las heridas. Pero con el paso del tiempo, si realmente se perdona, el recordar no duele.
4. El que es incapaz de perdonar, es incapaz de amar.
5. No hay nada que enfurezca más y le haga meditar tanto al enemigo, como el perdonarle. Nadie puede soportar que no le perdonen.
6. Hay que enseñar a perdonar, pero es más eficiente enseñar a no ofender.
7. Perdonar no es olvidar, es recordar sin dolor, sin amargura, sin la herida abierta.
8. Si no perdonas por amor, perdona al menos por egoísmo, por tu propio bienestar.
9. Se aprende a perdonar, perdonando.
10. La venganza iguala al enemigo; el perdón lo supera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...