Ir al contenido principal

En los ojos de la Virgen de Guadalupe hay una profecía sobre la familia


Según el periodista y escritor italiano Renzo Allegri

En los ojos de la Virgen de Guadalupe ha sido descubierta una imagen que puede considerarse como una profecía sobre la familia. Así lo sostiene el periodista y escritor italiano Renzo Allegri, especialista en crítica musical y en religión, y autor de varios trabajos relacionados con apariciones de la Virgen.

En unas declaraciones a ZENIT, Renzo Allegri explica el significado de las imágenes descubiertas por el ingeniero José Aste en las pupilas de la imagen de la Virgen milagrosamente impresa en la tilma del indio Juan Diego, y que se venera en el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

El periodista se refiere a la conocida historia de la aparición de la Virgen al indio Juan Diego, ocurrida en el México apenas conquistado por los españoles, en el año 1531. Una joven muy bella se apareció a este labriego indio, presentándose como la Virgen María, y le pidió que se construyera un santuario en su honor.

Referido el episodio al obispo Juan de Zumárraga, y al no creerle éste, la joven le indicó que le llevara unas flores de la montaña (era el mes de diciembre). Juan Diego encontró en el lugar indicado unas rosas y las recogió en su tilma (especie de delantal de fibras vegetales usado por los indígenas).

Al presentarse de nuevo ante el obispo, Juan Diego abrió la tilma para mostrar las flores, y para sorpresa de los presentes, en ella se había impreso de forma milagrosa la imagen de la Virgen, que se venera desde entonces en la basílica de la Virgen de Guadalupe.

Pero Renzo Allegri se refiere sobre todo al hallazgo de unas misteriosas imágenes en los ojos de la Virgen, que podrían referirse a una familia compuesta por los padres, los abuelos y tres niños.

Los ojos de la Virgen

El modo en que quedó impresa la imagen de la Virgen en la tilma de Juan Diego, ya que la naturaleza del tejido hacía imposible la realización de una pintura tan delicada en sus detalles.

En 1936, el profesor Richard Kuhn, Nobel de química en 1938, demostró científicamente que no existen trazas de colorante alguno en la tilma que expliquen la formación de esta imagen por procedimientos humanos.

Pero el descubrimiento más impactante se produjo en 1979, cuando el ingeniero peruano José Aste Tonsmann, residente en Estados Unidos, mostró que en las pupilas de la imagen de la Virgen habían quedado registradas unas imágenes.

Utilizando una serie de aparatos electrónicos, Aste logró reconstruir la imagen, que debió imprimirse misteriosamente en el momento de abrir la tilma, identificadas como el indio Juan Diego, el obispo Juan de Zumárraga, el joven intérprete del obispo, Juan Gonzales, y una mujer de raza negra, probablemente la sirvienta del obispo.

Pero junto a estos personajes, explica Renzo Allegri, Aste descubrió una segunda escena, en segundo plano, compuesta por personas desconocidas, y que representa una familia azteca, compuesta por el padre, la madre, los abuelos y tres niños.

"Reflexionando sobre estos extraordinarios descubrimientos científicos, el doctor Aste ofrece, como creyente, una hipótesis sugestiva. Dice que las escenas de las pupilas podrían constituir un 'mensaje' de la Virgen", explica el periodista.

Este mensaje, añade, "estaría destinado a nuestro tiempo, ya que sólo en él podría descifrarse, gracias a la tecnología, el secreto de sus ojos".

Este mensaje "indicaría la importancia de la unión de la familia y de sus valores; la presencia en la mirada de la Virgen de personas de raza distinta podría ser un mensaje antirracista; la tilma, que para los aztecas era un auténtico instrumento de trabajo, podría ser una invitación a servirnos de la tecnología para difundir la palabra de Cristo", añade Allegri.

El periodista hace notar que las sesiones de los últimos dos días del pasado encuentro mundial de la familia, celebrado la semana pasada en Ciudad de México, tuvieron lugar en el Santuario de Guadalupe.

Este encuentro, añade, "ha registrado una participación imponente, demostrando qué vivo es, en el pueblo cristiano, el valor de la familia también en nuestro tiempo", concluye.

Por Inma Álvarez
http://www.zenit.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...