Ir al contenido principal

Aprender a vivir con humor


—¿Usted de qué se ríe?—
De todos los sinsentidos. "El humor es el dolor que se ríe", decía Chaplin.

—Eso es triste.—
El humor nos protege de todo lo que nos deshumaniza o nos niega la alegría de vivir, al reírnos de las tristezas y las injusticias las superamos.

—Dicen que el humor cura.—
Hay una relación directa entre el humor y la salud. Reír nos cambia la química del cerebro y potencia el sistema inmunológico. Hay que entender de una vez que el ser humano sin preocupaciones no existe. Nadie puede brincar fuera de su propia sombra.
—Ni de su sufrimiento.—
Así es, entendiendo el sufrimiento como la diferencia entre nuestras aspiraciones y las dificultades con las que nos encontramos. El humor implica buscar lo positivo y siempre lleva implícito la libertad de expresión.

—¿Por qué nos reímos tan poco?—
Porque sacamos tiempo para no pensar, para pelearnos, pero no para comunicarnos y para jugar. Lo serio es la fuerza establecida, lo paralizante, lo que nos imponen. Hemos sido criados con la idea de que hay un único punto de vista sobre la realidad, que ya está definida y completa.

—Pero al humor no le gustan las normas.—
El humor es transgresión, nos obliga a crear una interpretación distinta de las cosas, por eso la política tiende a excluir el humor, al que teme más que a las bombas. Cuanto más dogmática es una sociedad, menos sentido del humor hay en ella.
—¿Estamos en una época oscura?—
Giovanni Papini dijo que la tragedia del hombre moderno no estriba en que le quiera vender el alma al diablo, sino en que el diablo ya no se la quiera comprar, y ahí es donde estamos, paralizados por el miedo, la inseguridad y la insatisfacción.

—¿Por qué perdimos el humor?—
Lo perdimos por el sentido de la autoimportancia. Estamos pendientes de que el mundo se ocupe de nosotros. Nos sobra ego y nos falta inteligencia.
—¿Cómo recuperar el humor?—
Desarrollando la agudeza de observación con una mirada positiva. Debemos aprender a reírnos de la realidad porque ahí nos va la salud. El humor está en la paradoja. Para recuperar el sentido del humor hay que desarrollar la imaginación. El humor está más ligado a lo poético que a lo racional.

—¿Tanto daño nos ha hecho lo racional?—
Nos ha metido en un callejón sin salida, porque nos niega las emociones y la afectividad. O tú te ríes de la realidad o descubres que la realidad se está riendo de ti.
—¿Tenemos un sentido excesivamente dramático de la vida?-
El dramatismo implica sentirse más importante que los demás. La autoimportancia es autodestrucción. Tenga en cuenta que el humor es también la estética del desengaño.
—¿Qué es eso?—
La realidad siempre es distinta a lo que tú te planteaste. La adversidad es parte de la vida y debe entenderse como un elemento que te fortalece. Como decía Ortega, la mente es un pájaro extraño que se alimenta de sus propios errores.

—El humor no implica tener más información, sino otro punto de vista.—
Así es, la mente crece por diferencias, nuevas percepciones que vas añadiendo. Entonces, ¿sólo la inteligencia nos permite dejar de tomarnos demasiado en serio? Cuando empiezas a observarte, a analizarte y a reírte de ti mismo, reconoces tus limitaciones, te das cuenta de cuán vulnerables somos y empiezas a funcionar distinto.
—¿El humor es un aprendizaje?—
La ciencia evidencia que si tú tratas mal una vez a un niño, requieres doce refuerzos positivos para compensar esa conducta negativa. Tratar una vez mal a una persona es suficiente para que deje de interactuar contigo, así que imagine cómo nos vamos machacando los unos a los otros.
—Y a medida que esa relación se normaliza nos deshumanizamos. —
Sí, nos volvemos indiferentes unos con otros. Sólo somos eficientes. Hay mucha sociabilidad, pero ninguna autenticidad en la comunicación. El psiquiatra Viktor Frankl decía que lo que más falta hacía en el mundo era humildad, y el humor es la humildad natural del ser humano.

—Pero el humor requiere ingenio.—
Se basa en él. Pero es un proceso. Se trata de ir desarrollando un sentido del humor que nos amplíe la conciencia de nosotros mismos y la relación con las demás personas.

—Relativizar, pero ¿cómo?...—
El humor implica la arqueología del presente, no se trata de poseer información, es un nivel de percepción del mundo, la capacidad de ver los contrastes, los sinsentidos. Requiere mucha espontaneidad, creatividad y un sentido de libertad tremendo. Es capacidad de asombro y de descubrir significado.
— ¿Y eso quién lo consigue?—
Visto desde nuestra realidad actual, parece imposible. Una hora de estrés equivale a cinco horas de trabajo físico, gastamos en un día la energía de una semana. Hay que sacar tiempo para preocuparse por los demás y reírse de las dificultades. Si tú tienes una relación sana y constructiva con la gente, siempre surge lo cómico de la vida.

—Sin la vida poco nos queda
¡Claro! Como decía Dostoievsky, a todos nos toca amar la vida más que el sentido de la vida. Un trato más humano, afectivo y un auténtico interés por los demás, nos ayudará a recuperar el sentido del humor.

Entrevista a Luis Muñiz, químico y psicólogo experto en buen humor realizada por Imma Sanchís, La Contra, La Vanguardia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

Ser una persona responsable

A. LA RESPONSABILIDAD: CONDICIONES Y TIPOS 1. ¿Qué es la responsabilidad? Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. 2. Condiciones para que exista responsabilidad.- Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos: libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad). ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado ...