Ir al contenido principal

Un camino para la felicidad (hay que pedir ayuda)


Eric Clapton, en una entrevista publicada en "Dominical" del 8.3.97, 58, habla de sus éxitos primeros: "Fue abrumador. Con 22 años era como un millonario. Tenía todo lo que pensaba que había que tener para ser feliz: una casa, una novia preciosa, una carrera, dinero, un montón de gente que me admiraba. Pero no me sentía feliz, y eso me confundía, porque significaba que todo lo que me habían dicho hasta entonces era mentira. Sigue siendo así. La publicidad te dice que si tienes este coche, esto, lo otro, un montón de cosas materiales, incluso una mujer bella, una familia, hijos, serás feliz. Es mentira. La felicidad viene, por lo que ahora he comprendido, de entenderte a ti mismo, de saber quién eres, de quererte y sentirte cómodo con tu propia existencia. Pero cuando era joven no lo sabía. De hecho, me ha costado toda la vida aprenderlo". Sigue hablando de cómo las dificultades le hicieron madurar, y salir de las adicciones al alcohol, drogas... y salvarse. El significado del dolor es muy oscuro; por él el hombre se ve zarandeado y desprotegido de su habitual seguridad. Es una de esas experiencias por las que pasamos y que enriquecen, como decía también Madonna hace poco refiriéndose a que desde que ha tenido su hija ha visto que antes estaba valorando cosas periféricas de la vida, y ahora va yendo a la comprensión de lo importante. Así en el dolor se esfuma también la ilusión de que controlamos los diferentes aspectos de la vida, como si fuera todo propiedad nuestra, y entonces el hombre madura. En la entrevista citada, Eric atribuye el hecho de haberse salvado a la capacidad para plantar cara a las dificultades, y aprender de todo lo que le ha ocurrido, de sus adicciones (alcohol, drogas), de la muerte de su hijo. Y añade: "tengo que andarme con cuidado, porque si pienso por un momento que he sido yo solo el que se ha salvado... Yo tengo un ego muy, muy peligroso, que crece muy rápidamente, que se descontrola si le doy un poco de fuerza, si voy y pienso: 'lo he hecho todo yo, no necesito apoyo de nadie, puedo defenderme solo'. De modo que si a veces parece que me estoy infravalorando es porque quiero tener mucho cuidado, y observar y admitir que hay un poder superior que me ayuda". Efectivamente, el dolor tiene ese poder de liberar al hombre de una paralizadora complacencia en sí mismo.

"Yo recuerdo haber disfrutado con algunas de mis primeras experiencias con el alcohol y las drogas (sigue diciendo el cantante). Me lo pasaba muy bien. Pero hubo un momento en que crucé una frontera. Al principio era capaz de parar... luego fui empeorando, y llegó un momento en que se me hizo imposible frenar... entonces se convirtió en... desesperación, y me asusté mucho, mucho. Mi vida se llenó de miedo, quería morirme. Toqué fondo y fue entonces cuando creo que me salvé gracias a algún tipo de intervención". El sufrimiento es el contenido de una vivencia dolorosa, y hoy se ha perdido esta capacidad de sufrimiento, hay "menos aguante" en la educación, y se vuelca la persona hacia una búsqueda de placer, que no da la felicidad. Es una trampa. El dolor -dicen los entendidos- tiene un sentido para reorganizar la intimidad alterada. Por ello decía Eckhart que "la cabalgadura que más rápidamente conduce a la perfección es el sufrimiento" (cf. Schulze-Maizier, 1938). Y nos abre este camino a la trascendencia, nos libera de la esclavitud de pensar que la vida es el supremo bien.

El dolor es camino para encontrarse a sí mismo, para buscar el sentido de la verdad en la intimidad de esa soledad en que se sufre, porque se sufre solo. Si no se enfocan adecuadamente estos sentimientos puede haber consecuencias desastrosas. Por eso, esa fuerza misteriosa hace que intervenga una particular fuerza que conmueva a una persona en esas circunstancias, le cree el "transfert", el "desbloqueo afectivo". "Y -sigue diciendo el cantante- fui capaz de decir lo más difícil de decir en esos momentos: ¡ayúdenme! Los seres humanos son incapaces de pedir ayuda. Yo tuve que hundirme mucho para sentirme con fuerzas para decirlo.

Pedí ayuda la primera vez y la obtuve. Pero la trampa está en pensar que sólo necesitas ayuda una vez. Ésa es la trampa. La solución es que yo sigo pidiéndola constantemente. Hay una parte de mí que es muy vulnerable y desde ella sigo pidiendo ayuda. Tengo mi sistema de apoyo, amigos con los que hablo por teléfono, con los que me encuentro, a los que digo: 'hoy me siento enfermo, algo triste, preocupado por alguien', y hablamos. Es así como me mantengo a flote". Así pues, ante el dolor inevitable (no nos referimos aquí al dolor médico que -salvo casos excepcionales- conviene quitar) y que constituye parte integrante de la existencia humana, hay que descubrir su sentido, su «porqué», y entonces se asume, se quiere, pues se tiene la verdad. En una sociedad en la que falta esta educación para el sufrimiento, hay un handicap para entender este sentido. El dolor no es un contravalor, sino un camino para el conocimiento de la verdad, un camino para encontrar el sentido del hombre. En la perspectiva de la fe, encuentra el dolor su verdadero sentido. Ya decía un buen prelado, sobre esta necesidad de anunciar la cruz de Cristo: "este paganismo contemporáneo se caracteriza por la búsqueda del bienestar material a cualquier coste, y por el correspondiente olvido - mejor sería decir miedo, auténtico pavor- de todo lo que pueda causar sufrimiento. Con esta perspectiva, palabras como Dios, pecado, cruz, mortificación, vida eterna..., resultan incomprensibles para gran cantidad de personas, que desconocen su significado y su contenido (A. del Portillo, Carta pastoral, 25.12.85, n. 4: Romana, Roma 1985).

Llucià Pou i Sabaté

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...