Ir al contenido principal

Tener paciencia


Cada persona desde el rol que esté viviendo, puede darse cuenta que la paciencia es una herramienta fundamental para vivir la vida con más felicidad. Si eres hijo tendrás que tener paciencia para entender a tus padres, si eres espos@ tendrás que ejercitarte en este aspecto para mantener la armonía en el hogar, si eres padre la paciencia será una de tus mejores amigas. En fin, como amigo, profesor, tía, abuelo, cliente... todos necesitamos de esta importante característica.

Yo trabajo en el Gan de una de las escuelas religiosas de México, en un curso de 22 niñas de 5 a 6 años. Mi misión es repasar la lectura en hebreo con cada una de ellas, los cinco días de la semana. Sin duda, es una actividad un poco monótona, se usa el mismo libro todos los días y la mayoría de las niñas va en una misma sección de libro, por lo que hay días donde es posible que lea alrededor de 15 veces la misma página.

Es conocido que si hay algo que nosotros debemos trabajar, entonces Dios nos manda situaciones para que podamos hacerlo. En este caso, me pareció evidente que el hecho de que se me asignara esta labor en el Gan, algo tenía que ver con mi necesidad de trabajar la paciencia. Así que decidí aprovechar la oportunidad, y en eso estoy.

El otro día mientras leía con una niña que se desconcentra con facilidad, llegué casi al tope de mi paciencia y de repente, decidí sacar paciencia de donde ya no la había, tomarlo con calma y tratar una vez más. En ese momento recordé una canción que mis hijos cantan con tanta alegría y de la cual probablemente entienden poco, la canción CD que dice: "Tener paciencia, saber esperar, llegará el momento, para qué desesperar". Sí, lo logré, le di a esa niña el tiempo que necesitaba y me sentí feliz de haber dado un paso adelante.

Inmediatamente se me vino una pregunta a la cabeza, "¿Por qué no logro tener esa misma paciencia con mis hijos? Hace tiempo un amigo me comentó sobre un dicho que reflexiona sobre esto. Las palabras textuales no suenan lindas, pero en profundidad lo que nos dice es que con las personas más cercanas, los amigos o la familia, muchas veces nos damos permiso para ser lo que llamaríamos "nuestro verdadero yo": el impaciente, el enojón, el flojo, entre otros. Mientras que con el desconocido somos "nuestro mejor yo". Nos importa más dejar a alguien desconocido plantado que a un amigo, porque creemos que después de todo, el amigo nos comprende mejor.

Los sabios dicen que la bondad comienza por casa. Y así también me parece que debe ser con el trabajo de nuestro carácter. No quiero decir que no debemos hacerlo con el resto, pero ¿por qué no empezar por casa? ¿Por qué no tener la misma paciencia que tengo con las niñas del Gan con mis hijos? ¿Por qué no ser tan paciente con el marido como con ese cajero del banco que ni siquiera conocemos?

En definitiva, ¿Por qué no ser mi mejor yo con las personas que más quiero?

Autor: Carol Ergas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

Ser una persona responsable

A. LA RESPONSABILIDAD: CONDICIONES Y TIPOS 1. ¿Qué es la responsabilidad? Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. 2. Condiciones para que exista responsabilidad.- Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos: libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad). ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado ...