Ir al contenido principal

Basta ya de quejas


Cuando usted y yo éramos niños, nuestros mayores se quejaban de que no sabíamos divertirnos. Nos acusaban, con una sempiterna salmodia, de que para pasar la tarde necesitábamos una habitación rebosante de juguetes a pilas y repletos de botones y luces, de mecanismos y palancas que nosotros, niños al fin y al cabo, no lográbamos gobernar. Nos acusaban de dejarnos llevar por el hastío, que nos empujaba a destripar las tuercas y arandelas, los muelles y bombillitas. Entonces nos caía su retahíla del perfecto infante, del niño que creyeron ser, aquel que pone en pie los mundos literarios de Salgari y Verne, aquel que le saca magia a una chapa de gaseosa y a las tabas del cordero.
Cuando usted y yo éramos un poco más jóvenes y bostezábamos el duermevela de las tardes de los domingos, nuestros mayores se quejaban de que no sabíamos divertirnos. Nos acusaban de exprimir la noche para disfrutar la vida, como si fuésemos licántropos, vampiros que precisaban el néctar de un cubata para que el corazón se nos pusiera en movimiento. Entonces venían con su saco de recuerdos de aquellos bailes a media tarde, de sus compases agarrados, de sus equipos deportivos, del perfecto adolescente que combina con majestad el estudio y la facilidad para la conquista.

Pasados los años, querido lector, somos nosotros los que buscamos a nuestros niños y a nuestros jóvenes para repetirles la consabida monserga, conscientes de que los pequeños ya no destripan mecanismos a pilas porque tienen las pupilas deshechas por los videojuegos, con los que son capaces de levantar mundos mucho más sorprendentes que aquellos de Emilio Salgari. Y nos preocupa. Como nos preocupa observar cómo gastan las horas frente al ordenador para participar en una comunidad virtual. Somos conscientes de que hemos fabricando para ellos un mundo en el que cada vez parece menos necesario el contacto físico, la conversación, el calor de un abrazo o el dibujo de una sonrisa.

El secreto del tiempo Ese mundo, aparentemente repleto –porque tiene muchos estímulos audiovisuales– nos resulta, sin embargo, castigado por una individualidad enfermiza. Y entonces, querido amigo, se nos empapa la espalda de un sudor frío. Porque nuestros hijos que se asoman a la juventud, también se quieren divertir. Observamos entonces el ambiente preparado para ellos y nos parece imposible que de allí pueda surgir nada positivo. Entonces nos resulta natural venirles con la cantinela de nuestros tiempos, de aquellas pandillas con las que tomábamos cañas y echábamos el cierre a las madrugadas sin necesidad de estimulantes lisérgicos ni amores plastificados. Pero ellos, sumergidos en la burbuja de su individualidad satisfecha, apenas nos miran. Con la ayuda de un i-pod es posible que ni siquiera tengan que sufrir la molestia de escucharnos.

Temor y reproche trenzan el sino que distingue los saltos generacionales, esa sima aparentemente insalvable que se abre a los pies de los padres mientras contemplan a sus hijos caminar, indolentes, hacia lo desconocido.

Nuestros hijos no nos piden un sermón que les deje bien claro que pertenecemos a mundos aparentemente distintos. Aunque no lo digan –incluso, aunque no lo piensen–, desean que les dediquemos más tiempo antes de que sea tarde. Que cuando son niños nos los llevemos al Parque de Atracciones para lanzarnos con ellos por la montaña rusa más enrevesada. Necesitan compartir con nosotros el subidón de adrenalina, vernos alzar los brazos al aire frente a los raíles que parecen caer a las entrañas de la tierra.

Miguel Aranguren
Secciones del Reader's Digest
y unir a los nuestros sus gritos de miedo y alegría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...