Ir al contenido principal

¿Qué podemos hacer contra la corrupción?


Me pide un lector que me ocupe en algún artículo de lo que podemos hacer contra la corrupción, y con mucho gusto atiendo esa sugerencia. Como el límite de lo soportable parece más que rebasado, los mismos políticos se han visto obligados a ocuparse del asunto, y enseguida se han mencionado las medidas que se podría y debería adoptar para contener esta especie de tsunami que amenaza con llevarse por delante a nuestra democracia. El elenco de remedios es amplio y variado, desde la reforma de la ley de partidos políticos hasta el cambio en la financiación de los municipios pasando por la apertura de las listas electorales. Y casi todos parecen suscribir ese tipo de reformas: por una vez, la unanimidad resulta asequible. La circunstancia que nos hace desconfiar es que son justamente esos mismos partidos, en cuyas filas militan muchos de los corruptos, los llamados a regenerar el sistema. Es muy improbable que uno sea un buen juez o médico en causa propia. Por este motivo voy a dejar de lado el ámbito de la política profesional y me centraré en los ciudadanos de a pie.

Habría que vencer una tentación inmediata: desentenderse de la política, dejar de seguir los temas de la agenda pública e incluso renunciar al voto (¿para qué votar, si son todos iguales?). Nada quieren más los políticos corruptos que una ciudadanía apática para cometer sus desmanes con una impunidad casi total.

Los escándalos, que son noticia a diario, pueden generar la impresión de que todo el mundo es corrupto, y no sólo los políticos. En tal caso, algunos pensarán que sería de tontos no hacer lo mismo y dejar de aprovechar cualquier ocasión favorable para beneficiarse. No está de más recordar que no todos roban o engañan, y que la gente honrada sigue siendo mayoría. Pero aunque fueran mayoría quienes incumplen la ley, no es razón suficiente para hacer lo mismo. No hay obligación de ser o actuar siempre “como los demás”. Aunque “todos lo hagan”, yo no me plegaré a esa práctica corrupta y mantendré la integridad en mi ambiente familiar, profesional o social. De esta forma, evito que el cáncer llegue hasta mi rincón e incluso puedo aspirar sin jactancia a constituirme en punto de partida de la regeneración necesaria. Mientras esperamos que un foco nos inunde con un chorro de luz capaz de disipar las tinieblas, vamos encendiendo cerillas o velas que iluminarán pequeños rincones. Si el ejemplo cunde, la luz irá ganando terreno a la oscuridad.

Ejemplos de sana reacción Cuando nos encontremos con situaciones injustas, lo primero sería hablar, denunciarlas en las sedes oportunas, desde la tertulia en el café hasta el juzgado de guardia. El silencio puede convertirse en el cómplice de los mayores atropellos. Tantos regímenes totalitarios se han consolidado sobre la pasividad o la apatía de amplias masas de ciudadanos desinteresados de la cosa pública. El aislamiento individual constituye el mejor caldo de cultivo para el despotismo.

Pero los ciudadanos de a pie, además de aguantar el tipo cada uno en su sitio, también pueden organizarse. Hay muchos ejemplos imitables y aquí voy a citar el de los coreanos del Sur que en 1989 fundaron la Coalición Ciudadana para la Justicia Económica. Los integrantes de este movimiento social –que nació por la iniciativa de un pequeño grupo de personas y ahora cuenta con unos 35.000 miembros, gente corriente en su mayoría–, investigan el contenido de periódicos, noticiarios televisivos, actas judiciales y documentos varios para reunir la información que permita desenmascarar a políticos y candidatos corruptos o incompetentes. Luego ni siquiera necesitan acudir a los medios de comunicación tradicionales para dar a conocer esos datos, pues a través de internet llegan a todo el país. Su éxito ha sido fulminante: la población coreana manifestó desde el primer momento un apoyo entusiasta a esa labor y los partidos políticos se han visto obligados a reaccionar y a desprenderse de elementos indeseables.

No todo está perdido; hay remedio para muchos de los males que nos aquejan. Lo que se impone es abandonar la cultura de la mera queja verbal y reaccionar: resistir a la presión corruptora y pasar al contraataque, pues también se contagia la honradez. Igual no conseguimos cambiar el mundo a corto plazo, pero sí dormir con la conciencia tranquila y mirar a los demás a la cara sin complejos: son alicientes no desdeñables.

Alejandro Navas
Profesor de Sociología
Universidad de Navarra
Diario de Navarra

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...