Ir al contenido principal

Hábitos del corazón. Educar para el «nosotros»


Los acontecimientos sociales, culturales o políticos dan pie para reflexionar y hacerse algunas preguntas. ¿En qué consiste la vida social o la política? ¿No es acaso un servicio al bien común, que va más allá del propio interés? ¿Es eso lo que hacen nuestros políticos y por eso les votamos? ¿Animamos a los jóvenes a involucrarse en esa actividad tan comprometida como necesaria?

En 1985 un sociólogo de la Universidad de California, Robert Bellah, y otros autores publicaron un libro titulado «Hábitos del corazón», que se hizo justamente célebre. Era un lúcido análisis de las tendencias cívicas y religiosas en la sociedad norteamericana. Una de sus conclusiones más importantes era que el individualismo estaba destruyendo el tejido moral de esa sociedad.

No era un descubrimiento radicalmente nuevo, sino una tendencia siempre presente desde hace siglos, en la que influyen numerosos factores, y que no sería difícil demostrar también en otras muchas sociedades del mundo denominado occidental.

La fe cristiana ilumina esta cuestión de modo decisivo. Con ocasión de la cuaresma, Benedicto XVI ha celebrado un encuentro con el clero romano. Al final le preguntaron «cómo proponer a los jóvenes aquello en lo que usted insiste siempre, esto es, que el yo del cristiano, cuando se ha investido de Cristo, ya no es más yo», sino que se abre a la comunión en el «nosotros» de la Iglesia.

En efecto, baste recordar que en la encíclica sobre la esperanza cristiana, «Spe salvi», se propone una crítica no sólo a la modernidad (por haberse olvidado de la libertad del hombre) sino también en el interior del cristianismo, para aprender de nuevo que la esperanza implica romper con el individualismo.

Ahora se concreta más ese autoexamen para los cristianos. Habla el Papa: «En el siglo XX existía la tendencia a una devoción individualista, para salvar sobre todo la propia alma y crear méritos también calculables que se podían, en ciertas listas, hasta indicar con números. Y ciertamente todo el movimiento del Concilio Vaticano II quiso superar este individualismo». Sin juzgar a las generaciones pasadas que intentaban servir así a los demás, se apunta que ese modo de pensar comportaba de algún modo un riesgo de individualismo y de que la fe se convirtiera en un peso, en lugar de ser una liberación.

Con el Concilio Vaticano II se quiso salir de esa visión restringida del cristianismo y «descubrir que yo salvo mi alma sólo donándola», sólo «liberándome de mí, saliendo de mí»; análogamente a como Dios hizo en el Hijo, que sale de ser Él mismo Dios para salvarnos a nosotros.

Tal es la verdadera obediencia cristiana, que es libertad: «No como querría yo, con mi proyecto de vida para mí», sino poniéndome a la disposición de Dios para que Él disponga de mí. Así conquisto mi libertad. Esto supone un gran salto que nunca se hace definitivamente, como descubrió San Agustín.

Benedicto XVI nos sitúa de esta manera ante un descubrimiento fundamental para la educación. Hay que educar para la rotura del «yo» individualista y para la apertura a la solidaridad del «nosotros», que los cristianos experimentamos en la comunión de la Iglesia y queremos extender a la medida del mundo. Hay que enseñar (tomemos nota en la familia, la escuela, la catequesis, ¡y no sólo con los jóvenes!) a «dar este yo para que muera y se renueve en el gran yo de Cristo que es, de una determinada forma muy cierta, el yo común de todos nosotros, nuestro yo».

Comunión es palabra que se usa también para hablar de la Eucaristía. Precisamente es la Eucaristía, añadía el Papa, la condición indispensable para aprender, en el encuentro personal con el Señor, a vivir para los demás: «Sólo caminando con el Señor, abandonándonos en la comunión de Iglesia a su apertura, no viviendo para mí —ya sea para una vida terrenal gozosa, ya sea sólo por una felicidad personal—, sino haciéndome instrumento de su paz, vivo bien y aprendo este valor ante los desafíos de cada día, siempre nuevos y graves, frecuentemente casi irrealizables». De esta manera, concluía, estamos también seguros de que podemos ayudar a los demás y motivarles para que sean liberados y redimidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...