Ir al contenido principal

A mi me va la marcha: Cuando nuestros hijos descubren la discoteca


Siempre llega la primera vez
«¿Y por qué no? ¡Si va a ir todo el mundo!». Clara estaba dispuesta a persistir, hasta que su madre quedara convencida. Pero Nuria, sin saber cómo reaccionar ante esta primera vez, no se sentía con ganas de discutir: «¡No vas y punto! ¡Con catorce años no estás preparada para salir a la discoteca!». Clara sabía que esa misma noche, cuando llegara su padre, el diálogo sería más fácil, y quizás —con un poco más de suerte— conseguiría convencerlo como otras veces lo había hecho.

El momento, tarde o temprano, acaba llegando. Sobreviene un día en el que ir a casa de los amigos a jugar, salir al cine a ver una película, o dar una vuelta con la bicicleta se acaba convirtiendo en «cosa de niños». La pandilla le ha estado dando vueltas al asunto durante días, se han hablado entre ellos, conocen a otros que han ido y les han explicado las «maravillas» que ahí encontrarán... hasta que se deciden que ya es la hora de probar. Además, en estas edades adolescentes, empiezan a sentir la atracción hacia el sexo opuesto. La discoteca será un buen sitio en dónde podrán conocer nueva gente y encontrar esa media naranja que su cuerpo les está pidiendo. Cuando esta decisión se traslada a los padres puede llegar a ser un problema, tanto si se produce una excesiva permisividad como si hay una absoluta prohibición. Ambos extremos pueden ser contraproducentes. En todo caso lo mejor siempre será que los padres se adelanten a ese momento, sin esperar a que llegue por si solo. Hay que estar prevenidos.

La gran evasión
La noche se acaba convirtiendo en el espacio de libertad del adolescente. Los padres no están presentes, no hay un adulto que les controle, la exigencia del día escolar desaparece y los límites acaban difuminándose. Para muchos la discoteca se convierte en su desahogo, en la válvula de escape que necesitan tras la semana de colegio. Incluso hay quienes ahí consiguen experimentar un increíble proceso de transformación: tímidos que se vuelven osados, solitarios que se ven acompañados, antipáticos que parecen simpáticos, inocentes que pierden la inocencia, rechazados que son aceptados, mojigatos que resultan audaces y fracasados que consiguen triunfar.

En la discoteca siempre es de noche. En ella muchos creen encontrar la libertad recién descubierta y la quieren estrenar a toda costa. Pueden bailar, beber, charlar, conocer gente, experimentar nuevas sensaciones, estrenar experiencias... sin poner nada en juego. Las luces relampagueantes anulan la vista; la música estridente, el oído; el alcohol, el gusto y el habla; el ambiente cargado, el olfato; y la aglomeración de cuerpos, el tacto. El desajuste de los sentidos obnubila la razón, la comunicación se hace imposible, se habla a gritos y el contacto físico sustituye a las palabras: en una discoteca hay poco que decir.

Algo más de lo que parece
Salir a la discoteca, en una tarde de sábado, puede presentarse como un sencillo plan entre amigos que se reúnen para bailar y beber unos refrescos. Pero... ¿conocemos con certeza qué es lo que se encuentran nuestros hijos cuando frecuentan este tipo de ambientes? Algo tan sencillo como pasar un rato con los amigos, bailando y tomando unas bebidas, se puede convertir en una ocasión de descubrir aquello que desde casa no se enseña, porque no conviene o no concuerda con la educación que como padres pretendemos ofrecer. Independientemente de analizar si conviene o no salir a este tipo de locales, lo primero que se debe hacer es conocer el lugar al que los hijos se van a dirigir.

No debemos olvidar que los empresarios del ramo de la diversión han descubierto, en los chicos y chicas adolescentes, un mercado fácil y amplio para colocar sus productos. Las discotecas constituyen un lugar ideal para la comercialización de muchos productos. Alrededor de este mercado se han ido formando submercados que van complementando la oferta. Habitualmente son negocios alternativos, marginales o que están fuera de la legalidad. Muchas veces éstos están relacionados con el mundo del sexo y de la droga.

Incluso en aquellos lugares que se ofertan como sitios para jóvenes de catorce años, garantizando ningún tipo de bebidas alcohólicas u otras inconveniencias, acaban siendo un espacio en los que muchos padres no darían su visto bueno si los conocieran en profundidad.

Y entonces... ¿qué hacer?
Es cierto que para muchos jóvenes las discotecas son la única forma de ocio que conocen. Si entonces prohibimos a nuestros propios hijos e hijas que vayan... ¿qué alternativa les damos? Porque la única opción que puede quedarles es la de quedarse encerrados en casa, con caras largas, perdiendo el tiempo y aburriéndose.

Pilar Guembe, coautora de «No se lo digas a mis padres» y «¡Es fácil ser padres!» (editorial Ariel) explica, en relación a las discotecas, que todo depende de la actitud y preparación que tengan nuestros hijos. Habrá quien será más influenciable y la discoteca lo llevará a la deriva, pero también estará aquel chico o aquella chica que tiene las cosas claras, que sabe lo que hay, y que no se dejará manipular, sino que utilizará la sala de fiestas para divertirse.

Cuando nuestro hijo/a nos pida permiso para ir a la discoteca —afirma la autora— deberíamos tener en cuenta:

. Informarle sobre lo que se va a encontrar y cómo enfrentarse a ello.
. En ningún momento ir a la discoteca se ha de convertir en la única opción de ocio. Es razonable acudir de vez en cuando, pero no que se convierta en hábito.
. Plantear otras alternativas. Los padres deben preocuparse por educar en el ocio de los hijos. hay que tener en cuenta que la manera de vivir el tiempo libre influye en la manera de vivir el resto del tiempo. El deporte puede ser una buena solución: quien está enganchado al deporte no lo está a la noche; en cierto modo, son incompatibles.
. Siempre pactar un horario de llegada y establecer sanciones por su incumplimiento. Es muy conveniente ir a buscarlo o, si va otro padre, estar levantados cuando llegue a casa. Aprovecharemos para preguntarle cómo le ha ido, si se lo ha pasado bien, y para observar.
. Saber o informarnos sobre dónde y con quién va.
. Controlar el dinero que gasta
. Conocer bien a nuestro/a hijo/a, no vaya a ser que el deseo de ir a la discoteca no sea sino una forma de enmascarar un problema de personalidad (timidez, sentimientos de inferioridad, inseguridad, etc...).
. Enseñarle habilidades sociales. Si no las tiene, cuando salga a una discoteca o a cualquier sitio, será pasto fácil de los manipuladores de turno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez Mandamientos sobre la Amabilidad

1. Sonreír siempre, aun sin ganas y a solas para entrenarse. 2. No decir NO ni a un mandato ni a una súplica. 3. Evitar al prójimo todos los disgustos posibles. 4. Mostrarse contento y satisfecho aunque la procesión vaya por dentro. 5. Esforzarse por ser simpático y más aún a los que no son antipáticos. 6. Utilizar: gracias, por favor... 7. Si hay que reprender, saber dominar el genio y después reprender serenamente. 8. Hacer agradable el trato a las personas con las que se convive. 9. Usar formas amables con todo el mundo. 10. Si hay equivocaciones, reconocerlo abiertamente y disculparse

Novena de la Inmaculada, Cuarto día

Causa de Nuestra Alegría Quienes estuvieron cerca de Nuestra Señora participaron del inmenso gozo y de la paz inefable que llenaba su alma, pues en todo se reflejaba "la riqueza y hermosura con que Dios la ha engrandecido. Principalmente por estar salvada y preservada en Cristo y reinar en Ella la vida y el amor divino. A ello aluden otras advocaciones de nuestra letanía: Madre amable, Madre admirable, Virgen prudentísima, poderosa, fiel... Siempre una nueva alegría brota de Ella, cuando está ante nosotros y la miramos con respeto y amor. Y si entonces alguna migaja de esa hermosura viene y se adentra en nuestra alma y la hace también hermosa, ¡qué grande es nuestra alegría!". ¡Qué fácil nos resulta imaginar cómo todos los que tuvieron la dicha de conocerla desearían estar cerca de Ella! Los vecinos se acercarían con frecuencia a su casa, y los amigos, y los parientes... Ninguno oyó de sus labios quejas o acentos pesimistas o quejumbrosos, sino deseos de servir, de darse a lo...

La prueba final de amor

John X se levantó del banco, arreglando su uniforme, y estudió la multitud de gente que se abría paso hacia la Gran Estación Central. Buscó la chica cuyo corazón él conocía pero cuya cara nunca había visto, la chica de la rosa. Su interés en ella había comenzado 13 meses antes en una Biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontró intrigado, no por las palabras del libro sino por las notas escritas en el margen. La escritura suave reflejaba un alma pensativa y una mente brillante. En la parte del frente del libro descubrió el nombre de la dueña anterior, la señorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en Nueva York. Él le escribió una carta para presentarse y para invitarla a corresponderle. Al día siguiente, John fue enviado por barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, los dos se conocieron a través del correo, y un romance fue creciendo. John le pidió una fotografía, pero ella se negó. Ella sentía ...